Ausenco lidera estrategias innovadoras para cierre de minas en Sudamérica4 min lectura

Ausenco

Ausenco lidera estrategias innovadoras para cierre de minas en Sudamérica4 min lectura

En el marco del 1. ° Congreso de Cierre de Minas Perú 2025, realizado el 10 y 11 de abril en Lima, Ausenco – empresa global de ingeniería, consultoría y ejecución de proyectos – reafirmó su liderazgo en sostenibilidad minera al presentar propuestas innovadoras de cierre de minas que buscan maximizar el valor social, reducir impactos ambientales y restaurar ecosistemas frágiles en Sudamérica.

 

«Estamos muy satisfechos de participar en este evento, lo que reafirma nuestro compromiso con el desarrollo de una minería sostenible en el Perú y la región. Nuestros expertos han presentado soluciones concretas para abordar los desafíos del cierre responsable, poniendo en valor tanto el conocimiento técnico como la visión social y ambiental que promovemos en Ausenco», señaló Rafael Figari, Earth & Environment Director Peru.

 

Desafíos

 

El cierre de minas se ha convertido en una prioridad creciente a nivel global. Solo en Perú, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), las empresas han comprometido más de US$ 2,800 millones en garantías financieras para asegurar una ejecución responsable de esta etapa final del ciclo minero.

 

Además, recientemente se publicó la modificación del Reglamento para el Cierre de Minas (Decreto Supremo N.º 006-2025-EM) que refuerza la necesidad de enfoques más sostenibles, progresivos y fiscalizados para la recuperación ambiental de las zonas intervenidas.

 

En este escenario, Ausenco presentó una serie de enfoques que abordan los desafíos de ingeniería, ambientales y sociales que implican esta fase del desarrollo minero.

 

Propuestas innovadoras

 

Giselle Vera, Mine Closure Practice Lead, y miembro del comité consultivo del Congreso de Cierre de Minas, propuso replantear la visión tradicional del cierre minero. En su presentación, explicó cómo las instalaciones auxiliares de las minas pueden ser reutilizadas en beneficio de las comunidades cercanas, mediante donaciones, concesiones a terceros o alianzas público-privadas.

Leer más:  Perú y China culminarán acuerdo de doble tributación a fines del 2024

 

“Esta estrategia no solo promueve el uso sostenible del territorio post – minero, sino que también podría reducir entre un 3% y 10% del presupuesto total de cierre, al evitar el desmontaje, desmantelamiento y demolición de infraestructuras aún útiles”, sostuvo Vera.

 

Por su parte, Gustavo Ríos Garcés, Environmental Lead, compartió los avances del Proyecto Josemaría en Argentina, operado por Vicuña (Lundin Mining – BHP), donde se ha desarrollado una estrategia pionera de traslocación de humedales altoandinos (denominados “vegas” o “bofedales”). Este proceso busca minimizar impactos en etapas tempranas, así como conservar y restaurar ecosistemas en la etapa de cierre.

 

“En los primeros ensayos se translocaron tres hectáreas de humedales altoandinos, permitiendo interpretar resultados a corto y mediano plazo para diferentes especies, sustratos (suelo), diseños de disposición y sistemas de irrigación”, explicó Ríos Garcés.

 

Finalmente, Luis Alberto López, Social Studies Lead, enfatizó la necesidad de fortalecer, de manera temprana y transversal, la gestión sociocultural del cierre de minas en el Perú, promoviendo una participación ciudadana con pertenencia cultural. Asimismo, expuso la importancia de abordar el proceso de cierre desde un enfoque que incorpore los planes de vida y concepciones locales de bienestar.

 

“El objetivo es fortalecer la gestión sociocultural de las operaciones mineras en Perú, proponiendo un acercamiento intercultural más profundo en el proceso de cierre”, finalizó López.

Leer más:  Eldridge, Brightstar y Claure Group anuncian un acuerdo definitivo para adquirir Ausenco

 

Las propuestas presentadas reflejan el compromiso de Ausenco de integrar soluciones técnicas, ambientales y sociales en cada etapa del cierre minero, adaptadas a las realidades de la región.

 

Panel de discusión

 

En el segundo día del evento se desarrolló el panel de discusión “¿Cómo organizarnos para el cierre de la unidad minera?”, que abordó temas como gobernanza, estimación de costos, gestión de riesgos y cumplimiento de compromisos con las comunidades.

 

En este espacio se destacó la participación de Isabel Murillo, Environmental Planning & Ecology Practice Lead de Ausenco, quien resaltó la importancia de un cierre de mina planificado, inclusivo y participativo, basado en el liderazgo de la empresa minera y el diálogo permanente con las comunidades, como actores clave del proceso. “El cierre de minas debe planificarse desde las etapas más tempranas del proyecto minero, desde la fase de exploración avanzada o diseño del proyecto; en donde la gobernanza juega un rol central para asegurar que los impactos socio ambientales sean gestionados de manera adecuada y sostenible”.

 

Cabe resaltar que el panel también contó con la participación de destacados especialistas del sector minero como Chantal Maurer, gerente de Permisos de Anglo American Quellaveco; Johanna Illanes, gerente de Medio Ambiente de la Sociedad Minera Cerro Verde, Marcelo Robledo, Area Lead Risk & Cierre Readiness – Newmont Yanacocha; y Edwin Zegarra, gerente de Medio Ambiente, Aguas y Relaves de Gold Fields.

Leer más:  PROINVERSIÓN brindará asistencia técnica al GORE Arequipa y UNMSM para Proyectos en Activos

Otras noticias: