
Debate sobre la Ley MAPE: Formalización minera en Perú genera controversia y críticas3 min lectura
La Ley MAPE (Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal) ha generado un intenso debate en el sector minero, con preocupaciones sobre su efectividad y posibles conflictos de interés en su elaboración. Si bien se presenta como una alternativa al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), su desarrollo ha sido lento y con poca participación de todos los actores involucrados.
Reinfo y su cuestionada efectividad
El Reinfo, implementado como un mecanismo de formalización, ha sido criticado por permitir la operación de actividades mineras ilegales bajo un marco de aparente legalidad. A pesar de su prórroga hasta junio de 2025, no ha logrado reducir de manera significativa la informalidad minera en el país.
Frente a ello, la Ley MAPE busca reemplazar el Reinfo con un nuevo marco regulatorio. Sin embargo, los avances han sido limitados, lo que ha generado escepticismo sobre su capacidad para resolver los problemas de informalidad en el sector.
Leer más: Gustavo De Vinatea: Nueva Ley MAPE no debe permitir que la ilegalidad se infiltre nuevamente
Reglamentación y plazos de la Ley MAPE
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha publicado el proyecto de Decreto Supremo que reglamenta la Ley N° 32213, promulgada el 27 de diciembre de 2024. Esta ley busca fortalecer la formalización de pequeños mineros y mineros artesanales inscritos en el Reinfo.
El reglamento debía emitirse antes del 12 de febrero de 2025, pero su prepublicación se realizó con retraso, semanas después de la llegada del nuevo Director de Formalización Minera, Máximo Rodolfo Gallo Quintana.
Conflictos de interés en la discusión
El debate sobre la Ley MAPE se ha polarizado, en gran parte por la gestión del congresista Paul Gutiérrez, presidente de la Comisión de Energía y Minas. Se le ha acusado de manejar las reuniones de manera discrecional y de presentar un proyecto de ley propio, lo que podría representar un conflicto de interés.
Ante esta situación, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) decidió retirarse de las mesas de trabajo, argumentando que la propuesta carece de un análisis técnico riguroso y favorece intereses particulares.
Ley mape: Ley MAPE: debates y cuestionamientos sobre su elaboración en el Congreso
Minería ilegal: un desafío clave
Uno de los mayores retos de la Ley MAPE es establecer una clara diferenciación entre la minería informal y la minería ilegal. Mientras que la primera puede ser formalizada, la segunda está vinculada a delitos como el lavado de dinero y la explotación laboral.
Gustavo de Vinatea, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), advirtió que en las reuniones de trabajo se han detectado posturas que favorecen indirectamente los intereses de la minería ilegal. Esto resalta la urgencia de definir mecanismos claros para regular el sector y evitar que actores ilícitos se beneficien de la nueva normativa.
Un futuro incierto para la Ley MAPE
Si bien la Ley MAPE busca resolver las deficiencias del Reinfo, su falta de avances y la controversia en su elaboración generan incertidumbre en el sector minero. La efectividad de esta normativa dependerá de su capacidad para diferenciar la minería informal de la ilegal, establecer reglas claras y garantizar un proceso de formalización equitativo y transparente.