Gestión de datos y toma de decisiones impactan con fuerza en la era digital3 min lectura

Era digital

Gestión de datos y toma de decisiones impactan con fuerza en la era digital3 min lectura

En una dinámica empresarial más tecnificada y exigente en la que la información fluye a grandes velocidades, las empresas más competitivas son las que han adoptado una cultura de toma de decisiones informadas. En esta realidad, los líderes empresariales modernos exigen datos concretos y análisis profundos para guiar sus estrategias.

 

De acuerdo con un análisis de Deloitte, las organizaciones están reconociendo la toma de decisiones basadas en datos como una ventaja competitiva esencial. En este sentido, la capacidad de analizar información se ha convertido en una habilidad fundamental, impulsando a las empresas a buscar formas de optimizar sus procesos y alcanzar sus objetivos de manera eficiente.

 

Orlando Lara, líder del Segmento de Minería, Metales y Minerales para Schneider Electric Sudamérica, afirma que “la digitalización permite a las empresas recopilar y analizar datos para entender y conocer avances de la operación, identificar tendencias y optimizar procesos.  Implementar la analítica convierte estos datos en información valiosa que impulsa la toma de decisiones estratégicas y mejora el rendimiento empresarial”.

 

Incluso, según el reporte global 2023 de Statista, el 61% de las empresas ya adoptaron tecnologías de análisis de datos, mientras que para el 88% de las restantes la inversión en una cultura de datos es su máxima prioridad. Estos indicadores reflejan la creciente importancia de la analítica avanzada en la toma de decisiones, consolidándola como un factor clave para la competitividad y sostenibilidad empresarial en un entorno cada vez más digitalizado.

 

Centros de operaciones: visión unificada para mayor eficiencia

 

Un aspecto fundamental en esta transformación y gestión de datos es la implementación de centros de operaciones unificados, que proporcionan una visión integral de los procesos, facilitando la detección temprana de problemas, la coordinación entre equipos y el monitoreo de indicadores clave en tiempo real. Esta información proviene de distintos sistemas, permitiendo gestionar operaciones de manera más eficiente.

 

Para alinearse con esta necesidad, Schneider Electric y AVEVA desarrollaron Unified Operations Center (UOC), una solución que reúne en una sola plataforma información de producción, mantenimiento y logística. Esto permite a los equipos de trabajo identificar patrones, anticiparse a fallos y coordinar respuestas de manera más ágil.

 

Uno de sus beneficios clave es “la capacidad de detectar anomalías y generar alertas en tiempo real, lo que posibilita acciones correctivas inmediatas y evita interrupciones en la operación. Además, la información es accesible desde distintos dispositivos, lo que permite a los gerentes supervisar y tomar decisiones desde cualquier ubicación”, explica Lara.

 

En resumen, la integración de plataformas unificadas para la gestión de operaciones responde a la creciente necesidad de optimización en un mercado dinámico. La consolidación de datos en un solo entorno mejora la eficiencia operativa y facilita la adaptación a los cambios del sector, garantizando procesos más ágiles y resilientes.