IPE proyecta que exportación de oro ilegal en Perú crecería 40% en 20252 min lectura
El Instituto Peruano de Economía (IPE) proyectó que en 2025 la exportación de oro ilegal en el Perú aumentaría en un 40% respecto a lo registrado en 2024. Carlos Gallardo, gerente general del IPE, indicó en una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) que esta tendencia está vinculada al alza en los precios internacionales del metal precioso y a la falta de regulación efectiva sobre la producción ilícita.
Según el último informe del IPE, publicado en noviembre de 2024, el país habría exportado aproximadamente 92 toneladas de oro ilegal, lo que representa un incremento del 20% en comparación con 2023, cuando se estimaron 77 toneladas. Estas exportaciones ilícitas ascendieron a un valor de US$ 7,000 millones, lo que significó un crecimiento del 46% respecto a 2023, impulsado por el mayor precio del oro en el mercado global.
Aumento del precio del oro y su impacto en la minería ilegal
Gallardo explicó que la cotización internacional del oro mantiene una tendencia al alza, lo que incentiva la producción ilegal del mineral. “Si el precio del oro se mantiene estable o sigue incrementándose, la extracción ilegal continuará expandiéndose. Con el crecimiento del 20% en volumen registrado en 2024 y el aumento del valor del metal, podríamos ver una expansión del 40% en 2025”, señaló el gerente general del IPE.
Leer más: Oro ilegal: Carlos Gallardo del IPE pide coordinación internacional para combatir su salida del Perú
De acuerdo con estas proyecciones, la exportación de oro ilegal en el Perú alcanzaría aproximadamente 129 toneladas en 2025, superando las 92 toneladas del 2024 y las 77 toneladas reportadas en 2023.
Un desafío para la regulación del sector
El informe del IPE subraya la necesidad de fortalecer los controles en la cadena de comercialización del oro para frenar el crecimiento del comercio ilícito. La falta de fiscalización adecuada y el acceso a mercados internacionales facilitan la exportación de oro sin certificación, lo que representa un reto para el Estado en términos de control de la minería ilegal y evasión fiscal.
El sector minero formal ha advertido que la expansión de la minería ilegal no solo impacta la recaudación tributaria, sino que también genera problemas ambientales y sociales en las regiones productoras, como Madre de Dios y Puno, donde la extracción ilegal de oro se ha intensificado en los últimos años.