Luego de cumplir la veda del camarón en el río Majes, su pesca y comercialización ya es posible2 min lectura

Luego de cumplir la veda del camarón en el río Majes, su pesca y comercialización ya es posible2 min lectura

Los diferentes mercados y restaurantes de Arequipa, nuevamente incluyen dentro de sus productos y potajes, el camarón. Y es que el 31 de marzo pasado culminó la campaña de veda que se cumple a nivel nacional cada año. Esta se efectúa con el objetivo de promover el cuidado y conservación de este recurso hidrobiológico. En el caso del río  Majes, fue posible a través de la participación conjunta entre la Gerencia Regional de la Producción del Gobierno Regional de Arequipa, la Municipalidad Provincial de Castilla, la Subprefectura Provincial de Castilla, la Comisaría Sectorial PNP Aplao, pescadores artesanales y el proyecto Zafranal.

 

Durante los 87 días de esta campaña se llevaron a cabo diferentes operativos inopinados para evitar la pesca y comercialización del camarón majeño y garantizar su correcta reproducción. Dentro de los principales resultados compartidos por la Subprefectura Provincial de Castilla, destacan que más de 420 trampas artesanales (isangas) y 250 kilos de camarón vivo fueron incautados. Estos materiales se destruyeron y el recurso fue devuelto al río.

 

Para las actividades de control, contaron con el apoyo de Zafranal que entregó en calidad de préstamo una camioneta 4×4 e implementos de vestimenta y seguridad para los pescadores que cumplieron tareas de inspección. El involucramiento de la empresa minera en la protección del camarón del río Majes, data de 2018. Ese primer año se establecieron las alianzas con las autoridades y pescadores, para que la veda sea cumplida y también se sensibilice a la población, para acatar esta disposición y sumar a su preservación.

Leer más:  Ministro Rómulo Mucho impulsa colaboración entre el Perú y organismos internacionales de Energía

 

Cabe señalar que en el río Majes, alrededor de 450 familias se dedican directamente a la pesca del camarón y más de 3000 personas se benefician indirectamente a través de la cadena productiva, que comprende la extracción, comercialización, transporte, producción, entre otras. De acuerdo con información del Ministerio de la Producción, la región Arequipa aporta el 80% de la población total de camarón a nivel nacional.